Artículos y Blogs

Explora nuestros blogs, noticias y artículos actualizados, diseñados para mantener a nuestros estudiantes informados sobre las últimas tendencias y avances en el ámbito jurídico y contable.

Luz verde a la Política Nacional de Cuidado: un respiro para quienes sostienen la vida

Luz verde a la Política Nacional de Cuidado: un respiro para quienes sostienen la vida

Colombia le da luz verde a la Política Nacional de Cuidado: un respiro para quienes sostienen la vida

Quienes se dedican a cuidar a otras personas, ya sea en casa o en la comunidad, por fin tienen un reconocimiento oficial. Colombia aprobó la Política Nacional de Cuidado, una decisión que promete cambiar la forma en que se valora este trabajo. La apuesta es grande: 25,6 billones de pesos para equilibrar las cargas y mejorar las condiciones de quienes sostienen el día a día de miles de familias.

¿Por qué esto importa tanto?

Cuidar enfermos, niños, adultos mayores o personas con discapacidad es una labor esencial, pero pocas veces recibe la atención que merece. En el país, 9,5 millones de personas se encargan de estas tareas sin pago alguno, y de ellas, el 90,3% son mujeres. Son muchas horas de esfuerzo sin reconocimiento y sin apoyo real.

Este nuevo plan no solo busca hacer visibles a las personas que cuidan, sino también aliviar la carga y repartir mejor las responsabilidades entre el Estado, las familias y la sociedad.

¿Cómo se construyó esta política?

Para que esta idea tomara forma, hubo un proceso de diálogo con más de 1.200 personas en todo el país. Se organizaron 15 mesas técnicas, se hicieron 4 estudios cualitativos en 17 municipios, y se llevaron a cabo 21 encuentros con diferentes comunidades.

La idea era entender bien qué necesitan quienes cuidan y qué ajustes se pueden hacer para mejorar su calidad de vida. Esta no es una decisión tomada desde un escritorio, sino una respuesta a voces reales que llevan años pidiendo soluciones.

¿Qué cambia con esta política?

El plan se centra en cuatro puntos clave:

  • Reconocer y fortalecer el cuidado comunitario: Apoyar las formas de cuidado que han existido por generaciones en pueblos indígenas, comunidades afro y zonas rurales.
  • Proteger los derechos de las personas cuidadoras: Asegurar que tengan acceso a educación, salud y oportunidades para mejorar su bienestar.
  • Repartir mejor las responsabilidades: El cuidado no es solo tarea de las mujeres, por eso se quiere que las familias, el Estado y la sociedad en general asuman su parte.
  • Crear un sistema nacional de cuidado: Un conjunto de servicios y programas que faciliten la vida de quienes se dedican a esta labor.

Un paso necesario

Esta política no resuelve todo de inmediato, pero es un primer gran paso para cambiar la forma en que el país entiende el trabajo de cuidado. Francia Márquez Mina, vicepresidenta y ministra de Igualdad, ha sido una de las voces más fuertes detrás de esta iniciativa. Su mensaje es claro: las mujeres han cargado con esta responsabilidad por mucho tiempo y es momento de que el esfuerzo se valore y se reparta mejor.

¿Y ahora qué sigue?

El reto más grande es hacer que lo aprobado se convierta en cambios reales. Esto significa llevar los programas a las regiones, garantizar que haya recursos y asegurarse de que los servicios funcionen de verdad.

Para muchas personas, este anuncio representa esperanza. Ahora queda ver cómo se materializa en la vida diaria de quienes han estado al frente del cuidado sin recibir nada a cambio.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)

0 Comentarios

Leave a comment